Lubango – Con la asunción de la presidencia de la Unión Africana (UA), este sábado, por el presidente João Lourenço, Angola debe buscar reforzar su papel de mediador de conflictos en África, defendió el especialista en geopolítica, António Gildo Adriano.
En declaraciones a la Angop, el maestro en historia africana y doctorado en historia pública, con línea de investigación en política, memoria y medios de comunicación en la PUCRS – Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, en Brasil, afirmó que numerosas cuestiones constituyen la agenda de la Unión Africana, con la que Angola deberá comprometerse.
Además de la mediación, según el académico, la presidencia angoleña debe ayudar a evitar conflictos regionales y resolver la cuestión de Sudán, la República Democrática del Congo y Ruanda, que son actualmente los mayores desafíos de esta agenda, que probablemente serán tenidos en cuenta en el plan del Ejecutivo angoleño.
António Gildo considera que la UA, bajo el mandato de Angola, promueve la integración, la cooperación económica, el desarrollo social, político y económico entre los países africanos y, a partir de ello, enumera los ejes que configuran la agenda del Estado angoleño, nominalmente, la educación, la ciencia y la tecnología, el desarrollo agrario, industrial y comercial.
“Creo que la marca Angola, como punto de inflexión en África Austral, como modelo de democracia más consensuado y, teniendo en cuenta su papel ejemplar en la paz y la seguridad regionales, son indicadores que servirán para convertirla en un plan modelo y viable a nivel de África y en el contexto de la Unión Africana”, destacó el académico.
Interrogado sobre los beneficios que debería sacar Angola de este mandato, el profesor CINE-Huíla respondió que debe idear planes “desafiantes” que catapulten y orienten a África hacia otros pasos, con la Unión Africana como principio, que, como parte del G20, ayuden a lograr un equilibrio de paz y seguridad, tanto alimentaria como para resolver conflictos en África.
“Creo que esta presidencia se centrará fundamentalmente en estos ejes y otro plan interesante es hacer que África se catapulte cada vez más hacia su auto-sostenibilidad económica en el sentido de que África busque cada vez más dejar el subdesarrollo en la senda del desarrollo, con ejes muy fuertes en el desarrollo industrial y agrario”, vaticinó.
Por su población y extensión territorial, afirmó el entrevistado, África cuenta "mucho" con Angola en la ejecución de su plan de paz y seguridad y sobre todo en la lucha contra el hambre y en el ámbito de su diplomacia exterior que gestiona y hace lo mejor que puede, en la búsqueda de proximidad con socios, tanto de la Unión Europea como de Estados Unidos, Rusia y China.
"Esta diplomacia suya les ayudará, dentro de las perspectivas del PIB africano, a encontrar mejores socios, si queremos entenderlo así, para que África busque cada vez más altas posiciones internacionales", defendió.
Este sábado, Angola asumió, por primera vez en casi 50 años de Independencia, la presidencia de la Unión Africana, durante un año, en un momento convulso en el continente, caracterizado por graves conflictos en Sudán y la República Democrática del Congo. MS/AK/EP