Lubango - El presidente de la Iglesia Evangélica Sinodal de Angola (IESA), pastor Dinis Marcolino Eurico, destacó hoy, jueves, la creación de la Comisión para Implementación del Plan de Reconciliación en Memoria de las Víctimas de los Conflictos Políticos (CIVICOP) como uno de los mayores logros de los 23 años de paz en Angola.
Para el responsable de la segunda iglesia evangélica más grande de Angola, después de IECA, la CIVICOP promueve una sociedad inclusiva y más reconciliada.
Se trata de un organismo creado en 2019, por orientación del presidente de la República, João Lourenço, con aras a desarrollar un plan general de homenajes a las víctimas de los conflictos políticos ocurridos en Angola, entre el 11 de noviembre de 1975 y el 4 de abril de 2002.
En entrevista a la Angop, en el marco de los 23 años de Paz y Reconciliación Nacional (4 de abril), el reverendo Dinis Eurico destacó que la iniciativa “fue un paso importante para sanar las heridas del pasado y promover la consolidación y la paz en el país”.
Destacó que en el contexto de la reconciliación nacional, “el acto de enterrar dignamente a un ser querido tiene un gran valor para la familia, tanto en el aspecto emocional, social y espiritual, ya que otorga dignidad y respeto”.
Para el pastor, es una política que ayuda a realizar el proceso de duelo y aceptación de la pérdida, preservación de la memoria, justicia, reparación histórica y para las víctimas de los conflictos políticos “es un paso esencial para restaurar la dignidad y promover la paz”.
Elogió al Presidente João Lourenço por "la valentía y el compromiso del Estado, con la justicia, con la verdad y con la Unidad Nacional", ya que la guerra trajo dolores, dividió a las familias por opciones políticas, pero la iglesia trabajó y trabaja por la paz, por la reconciliación sin mirar opciones políticas.
“Estoy agradecido a Dios y al presidente Lourenço que vino públicamente a disculparse y traer esto de la CIVICOP, un movimiento de reconciliación muy importante, porque la guerra trajo mucho dolor a la gente, familias divididas simplemente porque uno es del FNLA, el otro es de UNITA o MPLA, eso fue muy fuerte”, dijo el pastor que dirige la iglesia, que además de Angola, está en otros 14 países.
El plan de reconciliación en memoria de las víctimas de los conflictos políticos prevé, entre otras cuestiones, la emisión de certificados de defunción y la construcción de un monumento único para todas las víctimas de los conflictos registrados en el país.
El Día de la Paz en Angola se celebra el 4 de abril, marcando la firma del memorando de entendimiento en 2002, que puso fin a décadas de conflictos armados internos.
Este día es una celebración de la paz y la reconciliación entre el MPLA y la UNITA, los principales partidos del país, la fecha fue establecida como fiesta nacional y es una importante referencia histórica en la lucha del pueblo angoleño por la dignidad y la construcción de una sociedad próspera. BP/MS/EP