Talatona - Angola espera alcanzar, en 2027, una capacidad eléctrica de 9 mil gigavatios, con la conclusión del proyecto Caculo Cabaça, además de otras capacidades a partir de una matriz solar fotovoltaica limpia, reafirmó, este lunes, en Luanda, el secretario de Estado de Energía y Aguas, Arlindo Bota Carlos.
Angola tiene actualmente una capacidad energética de 6.400 gigavatios.
El ministro, que hablaba en la apertura de la 5ª reunión de la Asociación de Empresas Africanas de Electricidad (ASEA), que se desarrolla durante tres días en Luanda, explicó que el país podrá alcanzar ese objetivo contando también con la capacidad de un parque solar fotovoltaico limpio, los parques Laúca, con 400 megavatios, y Catete, con 104 megavatios, respectivamente.
Además de la producción hidroeléctrica, Angola ha apostado por la modernización y diversificación de su matriz energética.
Arlindo Bota Carlos explicó que, recientemente, se concluyeron las siete plantas fotovoltaicas, que en conjunto suman 300 megavatios y pretenden abastecer de energía a más de 500 personas del área rural.
En el ámbito del Plan Nacional de Desarrollo, Angola prevé avanzar en la construcción de interconexiones con las regiones central y sur de África, con énfasis en Namibia, Zambia y la RDC.
Respecto al encuentro, consideró que el V foro es importante en el proceso de integración energética de las regiones de África y que tiene como objetivo crear condiciones que posibiliten las interconexiones necesarias para la creación del mercado único de electricidad en África.
Dijo que la ASEA, inicialmente conocida como Unión de Productores, Exportadores y Distribuidores de Electricidad de África, celebra este año su 55 aniversario y actualmente agrupa a 54 empresas de 47 países africanos, además de varias iniciativas públicas y privadas que trabajan por el desarrollo energético del continente.
Los desafíos destacados fueron garantizar energía suficiente, confiable y de bajo costo para la población, así como promover un desarrollo más sostenible para la agenda 2063 de la Unión Africana.
Para él, la construcción de una África integrada, próspera y pacífica sólo se logrará mediante el desarrollo de sistemas energéticos intra e interregionales robustos, que sirvan de base a una red eléctrica continental interconectada, facilitando la creación de un mercado eléctrico único.
Según el secretario de Estado, para lograr este objetivo, además de las inversiones técnicas y tecnológicas, es imprescindible preparar a los profesionales del sector eléctrico africano en sus diversas especialidades.
“Durante los tres días que dura el encuentro eléctrico se avanzará en este sector, especialmente en eficiencia energética, energías renovables, electrificación rural, gestión comercial y financiación del sector eléctrico en África, formación y desarrollo de recursos humanos, gobernanza y estrategia, así como en estandarización, elemento esencial para garantizar la seguridad en los sistemas eléctricos del continente”. Terminado
La reunión aborda el tema "Diálogo de los profesionales africanos de la electricidad" con vistas al 21º congreso de la asociación.
ASEA, organización de gran prestigio fundada en 1970, inicialmente conocida como Unión de Productores, Transportadores y Distribuidores de Electricidad de África, se ha convertido en la Asociación Africana de Empresas de Electricidad, que actualmente reúne a 54 empresas de 47 países africanos, en las que varias iniciativas públicas y privadas trabajan por el desarrollo energético de África.
VS/MAG/KS