Luanda - Angola conmemora, el 4 de abril, 22 años de paz efectiva, en un clima de sana convivencia política e innumerables desafíos sociales y económicos que deben ser superados para el necesario salto hacia el desarrollo.
Por Adérito Ferreira, periodista de ANGOP
Lograr este objetivo requiere, sin embargo, consolidar el espíritu de Reconciliación Nacional en el marco del proceso en marcha en el país y ya reconocido como modelo en el continente.
También parece vital mantener el proceso de Reconstrucción Nacional en marcha, simultáneamente con la recuperación de la infraestructura destruida durante la guerra.
Contrariamente a lo esperado cuando se logró la Independencia Nacional en 1975, se produjo un conflicto armado interno que sólo terminó casi 30 años después.
La paz, hay que decirlo, tuvo un “nacimiento” difícil, después de un período de “gestación” de 11 años de grandes sufrimientos hasta la firma, el 4 de abril de 2002, del Memorando de Entendimiento complementario al Protocolo de Lusaka, entre el Gobierno y la UNITA, poniendo fin al largo período de guerra.
Pero antes, el 31 de mayo de 1991, el Gobierno angoleño, a través del Presidente José Eduardo dos Santos, y la UNITA, a través de Jonas Savimbi, rubricaron en Estoril (Portugal) los Acuerdos de Bicesse, que, sin embargo, pronto resultaron insuficientes para traer la paz definitiva.
Aun así, se consideran importantes para los cambios que se están produciendo en el país, particularmente en el ámbito de la democracia.
Un frágil alto el fuego aún permitió celebrar las primeras elecciones pluripartidistas, en septiembre de 1992, ganadas por el MPLA, mientras que su líder, José Eduardo dos Santos, entonces Presidente de la República, estaba a un 1% de obtener la mayoría absoluta y evitando la segunda vuelta.
Con el 49,57% de los votos válidos emitidos frente al 40,07% de Jonas Savimb, los dos candidatos más votados deberían haber disputado la segunda vuelta si no fuera por el regreso de la guerra.
Otras votaciones tuvieron lugar en 2008 (legislativa), y en 2012, 2017 y 2022 (presidenciales y legislativas).
La ineficacia de esos acuerdos dio lugar a nuevas rondas de negociaciones, en particular las que culminaron con el Protocolo de Lusaka, rubricado el 20 de noviembre de 1994 por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Venâncio de Moura, y el secretario general de la UNITA de la época, Eugénio Manuvakola.
Logro de la paz
El escenario político-militar sólo mejoraría definitivamente ocho años después, cuando el Gobierno y la UNITA firmaron, el 4 de abril de 2002, el Memorando de Entendimiento complementario al Protocolo de Lusaka, fijándose la fecha como “Día de la Paz y la Reconciliación Nacional”. por lo tanto, un feriado nacional.
A diferencia de intentos anteriores, este acto tuvo el mérito de haber sido llevado a cabo por los propios angoleños, concretamente entre las fuerzas beligerantes al estilo de las “soluciones angoleñas a los problemas angoleños”.
Habrán interiorizado la antigua máxima (china) según la cual “en las batallas, cualesquiera que sean los resultados, el sabor siempre será amargo, incluso para los vencedores. Por lo tanto, la guerra debe ser la última solución y sólo debe librarse cuando no haya otra salida”.
Después de abril de 2002
Considerada un “bien innegociable de la humanidad”, la paz lograda hace 22 años constituyó para los angoleños el renacer de esperanzas sin lugar a dudas ante el noble y apremiante deber de la reconciliación entre hermanos anteriormente enfrentados.
Como dijo una vez el Presidente de la República, João Lourenço, desde la obtención de la Independencia y durante tres décadas consecutivas, Angola ha experimentado la triste realidad de un conflicto armado entre niños de una misma madre patria, que dejó “lecciones sumamente útiles”.
Esto, subrayó el Jefe de Estado, llevó a los angoleños a desarmar sus ánimos y emprender el camino de la paz, la reconciliación, la armonía, el entendimiento y la convivencia pacífica entre todos, transformando el país en un espacio en el que todos puedan dedicarse a tareas de progreso y desarrollo.
En otra ocasión, el máximo líder de la nación afirmó que el diálogo, la tolerancia y la unidad deben seguir siendo requisitos previos para el mantenimiento de una paz efectiva entre los angoleños.
En esta estela, la creación de la Comisión de Reconciliación en Memoria de las Víctimas de los Conflictos Políticos (CIVICOP) emerge como uno de los emblemas más llamativos de la Reconciliación Nacional.
Se trata de una iniciativa del Ejecutivo, lanzada en 2019, con el objetivo de aliviar el dolor de las familias en duelo como consecuencia de los conflictos ocurridos en Angola, del 11 de noviembre de 1975 al 4 de abril de 2002.
El proyecto incluye la exhumación de huesos, seguida de una certificación de laboratorio científico antes de que sean entregados a las familias para funerales dignos.
Ley de Amnistía
Otro aspecto relevante, en el ámbito del perdón, tiene que ver con la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, el 15 de diciembre de 2022, de la Ley de Amnistía, iniciativa legislativa del Titular del Poder Ejecutivo, en el marco de las celebraciones del el 47° aniversario de la Independencia Nacional.
La ley determina amnistía para todos los delitos comunes, con penas de prisión de hasta ocho años, cometidos por ciudadanos nacionales o extranjeros, en el período comprendido entre el 12 de noviembre de 2015 y el 11 de noviembre de 2022.
En la misma suerte corren los delitos militares, castigados con penas de prisión de hasta ocho años, con excepción de los delitos dolosos, cometidos con violencia con resultado de muerte, así como el blanqueo de capitales, la corrupción y la malversación de fondos, el tráfico de personas y de armas y las ayudas a inmigración ilegal.
Panorama socioeconómico
Desde otro ángulo, pero siempre en la senda de la cohesión social, el Ejecutivo ha buscado combinar en el actual clima de paz otras tareas relacionadas con el desarrollo del país y, concomitantemente, con la mejora de la vida de los ciudadanos.
El actual proceso de diversificación económica constituye uno de los exponentes en las ecuaciones del Gobierno para el crecimiento de la producción en el sector no petrolero, asegurando el equilibrio y la sostenibilidad económica, con notable apertura al sector privado.
En este aspecto del relanzamiento de la actividad económica, la paz ha permitido inversiones en infraestructuras, con impacto en los sectores de energía, agua, carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, vivienda, salud y telecomunicaciones.
De ese mosaico se destaca la producción de energía, por la construcción de la mayor presa del país, Caculo Cabaça, en Cambambe, provincia de Cuanza-Norte, iniciada en 2017, con capacidad para generar dos mil 171 megavatios de electricidad.
La producción de energía de la presa, como tal, está prevista para octubre de 2026, siendo un proyecto cofinanciado por la República Popular China con participación de Alemania.
Otro proyecto que se beneficia directamente de la paz y que se espera tenga un gran impacto en la actividad económica y principalmente para mitigar los efectos de la sequía en el sur del país es el Canal de Cafú, como parte de un amplio programa dirigido a las poblaciones víctimas. de la sequía en Cunene, Namibe y Huila.
Consiste en un sistema de captación y trasvase de agua del río Cunene a varias aldeas y distribución de agua potable a 235 mil habitantes, y simultáneamente, la disponibilidad del preciado líquido para 250 mil cabezas de ganado, el riego de 15 mil hectáreas, la creación de 3.275 empleos directos.
Conexión atlántica-india
Otro elemento que se espera que se convierta en “gigante” para el desarrollo industrial del país es el Corredor Lobito, que conecta Angola de Oeste a Este (desde el Océano Atlántico hasta Moxico), cuya operación fue adjudicada al consorcio Trafigura, Vecturis y Mota Engil. con una inversión de alrededor de 400 millones de dólares estadounidenses.
Al consorcio se le encomendó la operación, exploración y mantenimiento del transporte ferroviario de mercancías, así como el mantenimiento de toda la infraestructura existente a lo largo del corredor local y regional, ya que, si se conecta con Zambia, es posible llegar a Beira (Mozambique) y Dar es Salaam (Tanzania) ambas en el Océano Índico.
Está conectado a los sistemas ferroviarios de la República Democrática del Congo y Zambia e, indirectamente, al de Sudáfrica, formando parte de una red transcontinental.
Crecimiento inclusivo
Otro “programa ancla” del Ejecutivo para mejorar la vida de los ciudadanos es el Plan Integrado de Intervención en los Municipios (PIIM), con financiación del Fondo Soberano de Angola
El PIIM tiene como objetivo materializar la Inversión Pública (PIP), el Gasto de Apoyo al Desarrollo (DAD) y las Actividades Básicas (Ley), dando prioridad a acciones de carácter social, con el fin de inhibir el éxodo rural y promover el crecimiento económico, social y regional más inclusivo en el país.
Según el Ejecutivo, con este programa se están construyendo y rehabilitando infraestructuras como escuelas, hospitales, carreteras y redes de distribución de agua y electricidad, que garantizarán la disponibilidad de servicios básicos a los ciudadanos y un mejor desarrollo de las comunidades.
Con motivo del más reciente Mensaje a la Nación, el Presidente de la República mencionó un conjunto de reformas en curso en la administración local del Estado para fortalecer su organización y capacidad institucional.
Estas reformas, destacó el jefe de Estado en octubre de 2023, también tienen como objetivo promover una gobernanza cada vez más participativa y mejor preparada para los desafíos de la descentralización administrativa resultante del proceso de institucionalización de las autoridades locales.
Programas en curso
El actual contexto de estabilidad y seguridad en el país ha dejado el terreno fértil para la ejecución de proyectos como PLANAGRÃO, PROPRIV, PLANAPESCAS, PLANAPECUÁRIA y PLANATUR, en el ámbito de la Estrategia de Largo Plazo Angola 2050, el Plan Nacional de Desarrollo 2023- 2027 y el Programa de Gobierno 2022-2027.
Se basan en la reactivación de la industria, la agricultura, el turismo, la ganadería y la piscicultura, así como en la promoción de la empleabilidad y la mejora del entorno empresarial, con el objetivo de atraer inversiones.
La convivencia de estos y otros programas con PRODESI (Programa de Apoyo a la Producción Nacional, Diversificación de las Exportaciones y Sustitución de Importaciones) podría llevar a Angola a revivir niveles anteriores, como ser el primer exportador mundial de banano y el primer exportador africano de carne vacuna.
Según la fuente creíble que proporcionó estos datos, Angola todavía puede recuperar o superar su condición de segundo exportador mundial de harina de pescado, segundo productor mundial de azúcar, tercer productor mundial de café, cuarto productor mundial de algodón y segundo exportador mundial de sisal.
Sin embargo, para que el país pueda recuperar estas y otras actuaciones, además de su reconocido espíritu de resiliencia, los angoleños necesitan preservar su “bien” más valioso: la paz.
ADR/VIC/IZ/KS