Pesquisando. PF Aguarde 👍🏽 ...

Angola y la lucha contra cambios climáticos

     Política              
  • Luanda • Viernes, 08 Noviembre de 2024 | 12h29
Welwitschia Mirabilis, una planta rara que se encuentra solo en Angola en el desierto de Moçamedes, provincia de Namibe
Welwitschia Mirabilis, una planta rara que se encuentra solo en Angola en el desierto de Moçamedes, provincia de Namibe
Kinda Kyungu

Bakú – Angola es uno de varios países del mundo que participarán, la próxima semana, en la capital de Azerbaiyán, Bakú, en una nueva edición de la conferencia de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el clima, conocida como COP29.

Por Francisca Augusto, enviada especial de la ANGOP

Tras definir como prioritaria la negociación de nuevas fórmulas de financiación colectiva para operaciones climáticas, la COP29 se presenta como un espacio de discusión amplia para acelerar la transición energética.

La presencia de Angola en el evento, que se celebrará del 11 al 22 de noviembre, confirma su continuo compromiso en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales que afectan al planeta, especialmente para limitar el calentamiento global.

De hecho, el Gobierno angoleño sigue comprometido con su estrategia de reforzar las medidas para combatir los efectos del cambio climático, que incluye, entre otras políticas, un enfoque en las energías renovables.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) reúne anualmente a jefes de estado y representantes de países de todo el mundo para debatir el cambio climático y las prácticas globales diseñadas para contener sus avances y daños.

Es una plataforma global de países comprometidos con la sostenibilidad ambiental y la exploración y gestión racional de los recursos, como instrumentos para frenar los efectos nocivos del calentamiento global.

En los últimos siete años, Angola ha prestado especial atención a esta cuestión, con el fin de cumplir plenamente con los compromisos legales asumidos a nivel internacional para la plena preservación del medio ambiente.

En su estrategia, el país reafirma su compromiso de aumentar las fuentes de energía renovables hasta en un 70% para 2025, y de implementar una mayor cooperación internacional, con el objetivo de combatir los efectos del cambio climático.

Para ello, aprobó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENAC 2022-2035), que refleja la visión del país, estableciendo, entre otras metas, una mayor producción y acceso a electricidad baja en carbono.

El plan también prevé aumentar la eficiencia energética en edificios públicos y privados, además de reducir las emisiones fugitivas derivadas de la exploración y producción de petróleo y gas natural.

Integración de políticas nacionales

En este contexto, el objetivo es integrar el cambio climático en las políticas nacionales, así como desarrollar e implementar medidas de mitigación para reducir la vulnerabilidad del país a fenómenos climáticos extremos, con acciones que puedan resultar en una economía baja en carbono.

La estrategia tiene cinco ejes destinados a una mejor adaptación y resiliencia, con miras a preparar al país para el cambio climático.

Esto implica transferencia de tecnología, adaptación, desarrollo de capacidades y mitigación, así como movilización de financiamiento y observación sistemática.

De hecho, la idea es que el país siga manteniendo sus bosques y ecosistemas, así como reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, para que esté preparado para enfrentar el cambio climático y cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad integra fundamentalmente cuestiones vinculadas a la conservación de la diversidad biológica de la fauna, la flora y los ecosistemas sensibles en las zonas costeras.

La intención del país es seguir desarrollándose, pero que considere la gestión racional de todos los recursos disponibles, terrestres y marinos.

En este contexto, el Gobierno ha ampliado las áreas de conservación del seis al 12%, además de identificar áreas marinas protegidas, una de las cuales se encuentra en la provincia de Namibe, como resultado de estudios sobre la planificación de la zona costera.

Angola, por tanto, sigue defendiendo la industrialización verde y un medio ambiente sostenible, por lo que ha afrontado con firmeza y compromiso todas las cuestiones relativas al cambio climático.

Sin embargo, se necesita una mayor conciencia de la sociedad sobre los temas de conservación de la biodiversidad, así como la presencia de la academia, con la provisión de más literatura y más bibliografía para que todos se involucren más en la conservación del medio ambiente.

Edición anterior (COP28)

Esta fue, además, la visión presentada en la COP-28, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, donde los participantes reforzaron los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y buscaron avanzar en nuevas medidas concretas.

En las sesiones, gobiernos, empresas privadas y sociedad civil dialogaron, junto a empresas del sector eléctrico, sobre estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover las energías renovables e implementar políticas de adaptación al cambio climático.

En la ocasión, el Presidente angoleño, João Lourenço, afirmó que el fenómeno de la grave sequía en el sur del país y en otras partes del planeta muestra a todos cuán importante es prevenir catástrofes globales.

Angola considera que África Austral tiene un gran potencial para contribuir a un futuro sostenible y próspero, teniendo en cuenta su población joven.

Por ello, el Ejecutivo ha desarrollado varias acciones en este ámbito, incrementando las áreas de conservación forestal e indicando proyectos cuyo principal objetivo es aumentar la resiliencia de las comunidades o trasladar y almacenar agua a zonas necesitadas.

Al mismo tiempo, considera fundamental reforzar la cooperación internacional, advirtiendo de la necesidad de incluir al continente africano en las estrategias de lucha contra el cambio climático.

También destaca la necesidad de crear un sistema de alerta temprana y poner en funcionamiento la agencia humanitaria africana, para permitir identificar los múltiples peligros relacionados con el cambio climático.

Entre los desafíos identificados también se encuentra la recopilación y el intercambio de datos para responder a diferentes problemas relacionados con el cambio climático, incluido el desplazamiento forzado de población.

Situación en África

África vive actualmente un contexto claramente cargado de la problemática del cambio climático, siendo uno de los lugares más vulnerables al fenómeno, que merece la debida atención para una transición energética global.

El continente adquiere un merecido papel de liderazgo en la agenda de transición energética, en un momento en que el debate se centra en la urgencia de la eficiencia energética, para detener el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero a las que los africanos son contribuyentes residuales.

Para los líderes del continente, con su vasto potencial para la energía renovable, abundantes recursos naturales y una población joven y en rápido crecimiento, África debe posicionarse a la vanguardia de la transición hacia un sistema energético sostenible e inclusivo.

Los datos demuestran que el continente ha sido un "contribuyente menor a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, liberando el 2% del dióxido de carbono, y se prevé que seguirá siéndolo hasta 2040.

Las proyecciones apuntan a que la probabilidad de crecimiento, en ese momento, será de apenas otros 0,2 puntos porcentuales.

Pese a ello, la Unión Africana (UA) garantiza que el continente apuesta por aumentar su cuota de energías renovables, y admite que los combustibles fósiles, principalmente el gas, seguirán desempeñando un papel importante como combustible de transición, a través de una Posición Común sobre la importancia de la eficiencia energética.

Los datos muestran que alrededor de 600 millones de personas en África, equivalente a 43 por ciento de la población, no tienen acceso a la electricidad, pero que países como Ghana, Ruanda y Kenia están en camino de garantizar energía a todos sus ciudadanos para 2030.
FMA/ART/IZ/KS





Fotos en Destaque

CSMJ lança concurso público para provimento da vaga de presidente da CNE

CSMJ lança concurso público para provimento da vaga de presidente da CNE

 Jueves, 06 Febrero de 2025 | 11h27

Governo entrega primeira fase do Campus Universitário do Dondi (Huambo)

Governo entrega primeira fase do Campus Universitário do Dondi (Huambo)

 Jueves, 06 Febrero de 2025 | 11h23

Dívida pública angolana fixada em Kz 57,4 biliões em 2025

Dívida pública angolana fixada em Kz 57,4 biliões em 2025

 Jueves, 06 Febrero de 2025 | 11h20

Primeiro Boeing Dreamliner da TAAG aterra no AIAAN

Primeiro Boeing Dreamliner da TAAG aterra no AIAAN

 Jueves, 06 Febrero de 2025 | 11h17

ANIESA identifica 28 produtoras ilegais de água engarrafada

ANIESA identifica 28 produtoras ilegais de água engarrafada

 Jueves, 06 Febrero de 2025 | 11h14

Huíla produz 900 toneladas de carne bovina num ano

Huíla produz 900 toneladas de carne bovina num ano

 Jueves, 06 Febrero de 2025 | 11h11

Angola cria observatório comunitário de aves migratórias

Angola cria observatório comunitário de aves migratórias

 Jueves, 06 Febrero de 2025 | 11h07

FADA financia 12 cooperativas no Bengo

FADA financia 12 cooperativas no Bengo

 Jueves, 06 Febrero de 2025 | 11h05


A pesquisar. PF Aguarde 👍🏽 ...
+