Luanda – La Asamblea Nacional (AN) aprobó, este jueves, el Informe de Ejecución del Presupuesto General del Estado (PGE) correspondiente al III Trimestre del ejercicio fiscal 2024, durante su segunda reunión plenaria ordinaria.
El documento, presentado por la ministra de Finanzas, Vera Daves, tuvo 104 votos a favor, 72 en contra y 5 abstenciones.
Estructurado en cinco capítulos, este informe presenta un resumen de la ejecución presupuestaria, financiera y patrimonial, así como sus anexos, que ofrecen una visión general de la información descrita.
Resume la situación macroeconómica nacional durante el período en cuestión, destacando el Producto Interno Bruto, la inflación, el desempeño del comercio exterior y la evolución del precio del petróleo en el mercado internacional, además de mostrar el comportamiento de los ingresos y gastos durante el período de análisis.
El Presupuesto del Estado para 2024 fue elaborado y aprobado con base en un precio promedio de 65 dólares por barril de petróleo. Sin embargo, el precio promedio del Brent, a lo largo del tercer trimestre de 2024, fue de USD 79,13 por barril, lo que representa un 22% por encima de los supuestos del PGE
Durante el tercer trimestre de 2024, el país recaudó ingresos por valor de 4.330 millones de kwanzas e incurrió en gastos por valor de 4.700 millones, un aumento del 22% en comparación con el mismo período del año pasado.
Los ingresos recaudados en los meses de julio, agosto y septiembre del año anterior mostraron una tasa de ejecución en torno al 18%, con relación a los ingresos anuales aprobados por el Presupuesto del Estado 2024.
Respecto a la relación con financistas externos, se desembolsaron 322.470 millones de kwanzas y se realizó un servicio de deuda del orden de 1.260 millones de kwanzas.
Mientras tanto, el stock de deuda pública ascendió a alrededor de 58.880 millones de kwanzas, de los cuales la deuda gubernamental representó el 97% y la deuda de las empresas públicas, a saber, Sonangol y TAAG, el 3%.
El proyecto de resolución del citado documento, que fue aprobado en detalle el día 11 de este mes, recibió algunas recomendaciones, y el ministro, al intervenir al final de la sesión de hoy, reiteró el compromiso del Ejecutivo de trabajar para que estas recomendaciones puedan implementarse.
Según Vera Daves, el Gobierno sigue alineado con la visión de los diputados respecto a la importancia de completar los proyectos y obras en curso.
Destacó la necesidad de seguir trabajando en acelerar el proceso de diversificación económica, reduciendo la dependencia del petróleo, mirando sectores como el energético (energías renovables), industria pesada y ligera, agricultura, turismo, entre otros.
Entre las recomendaciones cabe destacar que se debe seguir mejorando el nivel general y los métodos de recaudación de los ingresos tributarios, perfeccionando las fuentes y métodos de recaudación existentes, y continuar los esfuerzos para contener el crecimiento de la deuda pública, a fin de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y priorizar la conclusión de las obras existentes y la rehabilitación de los principales ejes viales del país.
Las recomendaciones incluyen incentivar el aumento de la producción nacional de aceite, mediante la concesión de nuevas licitaciones que posibiliten la captación de inversiones y el aumento de la producción, el apoyo a acciones de promoción del microcrédito para la agricultura familiar, en el ámbito de la seguridad familiar y el desarrollo de la cadena logística.
Los parlamentarios también defendieron la consolidación de medidas económicas y financieras, a fin de mitigar la devaluación de la moneda nacional y brindar mayor poder adquisitivo a las familias y mayor atención a la ejecución financiera del programa de fortalecimiento de la lucha contra el crimen económico, financiero y la corrupción.
Declaración de voto
El diputado João Mpilamosi, del MPLA, dijo que el partido votó a favor porque consideró, entre otros aspectos, el cumplimiento de los plazos para presentar el informe y demás documentos de apoyo exigidos por ley a la Asamblea Nacional.
“Una metodología de presentación descriptiva y analítica y su contenido puesto a disposición de los interesados. “Amplia información destacando la gestión de la deuda pública, con los respectivos indicadores de deuda interna y externa adjuntos, así como la lista de los principales acreedores”, indicó.
Por su parte, David Kissadila, de UNITA, explicó que su grupo político votó en contra porque concluyó que el documento no refleja la realidad.VC/KS